20 pueblos medievales de la Costa Brava

Pueblos medievales de la Costa Brava

Esta ruta por los pueblos medievales de la Costa Brava nos brinda la oportunidad de descubrir lugares plagados de historia y leyendas. Así pues, enciende el motor de tu corcel y abróchate bien el cinturón (que no se te olvide asegurar también a tu fiel amigo) porque nos vamos de ruta por l’Empordà o Empordanet.

Esta visita a los pueblos medievales de la Costa Brava es un recorrido de 46,7 km y tiene su versión para BTT, ya que la província de Girona se considera un paraíso cicloturístico.

Los 20 pueblos medievales a visitar:

La Bisbal del l’Empordà, Cruïlles, Monells, Corça, Cassà de Pelràs, Púbol, La Pera, Foixà, Rupià, Parlavà, Serra de Daró, Ullastret, Canapost, Peratallada, Palau-sator, Fontclara, Sant Julià de Boada, Sant Feliu, Torrent, Pals.

Los pueblos medievales de la ruta de l’Empordà

La ruta por l’Empordà o Empordanet, que es el sobrenombre con el que se conoce al Baix Empordà, es una ruta por una de las comarcas catalanas situada en la província de Girona, cuyos asentamientos íberos, griegos y romanos sirvieron de base a las fortificaciones medievales que se establecieron siglos más tarde.

Nuestra primera parada es la capital de la comarca del Baix Empordà: La Bisbal de l’Empordà. Su origen se remonta a la villa romana de Fontanetum.
Actualmente es un centro muy importante de cerámica, tanto de estudio como de fabricación.
De visita obligada son: el museo de cerámica Terracota, el Castillo-palacio de la Bisbal s.XII, considerado uno de los máximos representantes de la arquitectura civil de la Edad Media y la judería, articulada en torno a la Calle de Call.

Seguimos nuestra ruta en dirección a Cruïlles Monells.
En Cruïlles nos detenemos en  la Torre del homenaje del antiguo Castillo de Cruïlles para sorprendernos con la  leyenda de su curiosa olivera en lo alto de la torre.
Otras estructuras arquitectónicas interesantes de la zona son la iglesia parroquial de Santa Eulália y la ermita de Mare de Déu de l’Esperança.

En Monells podremos ver la la plaza mayor porticada. Seguro que os resultará familiar ya que se utilizó como escenario en la película “Ocho apellidos Catalanes”. Esta plaza y la iglesia de San Ginés son unos de los mayores atractivos turísticos de este pequeño pueblo medieval.   

pueblo-medieval-con-encanto-monells

Salimos de Monells con el recuerdo de Dani Rovira encaramado al balcón intentando recuperar el amor de su vida de la película de «8 apellidos catalanes» y nos dirigimos hacía Púbol, nuestro lugar de pernoctación y uno de los vértices del conocido como Triángulo Daliniano (los municipios de Púbol, Portlligat y Figueres). Y, de camino pasaremos por Corça, un pueblo medieval con influencias indianas, y Cassà de Pelràs.

Púbol (punto de pernoctación: GPS :N 42°0’53.9532” E 2°58’55.812” – 42.014987, 2.982170) el parking de la Plaça de la Constitució nº 3 con wc y mesas de pícnic.
La iglesia de Sant Pere de Púbol y el Castillo de Gala-Dalí son los dos atractivos turísticos más importantes, siendo el Castillo de Gala-Dalí una visita imprescindible para fans y curiosos del excéntrico artista.

Amanece con y el siguiente punto de pernoctación lo encontraremos en Peratallada (GPS: N 41°58’42.96” E 3°5’18.924” 41.978600,3.088590, C/ La Bisbal peralt nº3, 17113- Peratallada), deberemos dirigirnos hacia La Pera, Foixà, Rupià, Parlavà, Sant Iscle d’Empordà, Serra Darò a Ullastret.

En Ullastret llama la atención el núcleo amurallado de este pueblo medieval , la iglesia de San Pedro y los restos arqueológicos de con encanto, la ciudad ibérica. El Museo Arqueológico de Cataluña de Ullastret es dogfriendly y organiza visitas guiadas. Esta ciudad prerromana se considera uno de los asentamientos más grandes e importantes de la Península Ibérica.

ullastret-pueblos-medievales-de-la-costa-brava

Peratallada es un de los pueblos medievales amurallados de la Costa Brava mejor conservados y está considerado como uno de los mejor cuidados de España ya que aún mantiene su estructura medieval original. Imprescindible visitar: el castillo, la torre del homenaje y la iglesia románica de San Esteban.

Nuestro próximo destino es Canapost dominado por su iglesia románica y su necrópolis medieval. Esta visita os recomendamos hacerla a pie, desde el mismo parking sale el sendero marcado como GR-92.1 (19 min. de recorrido) dirección a la parroquia de Sant Esteve donde excavaciones arqueológicas descubrieron 85 tumbas antropomórficas.

De regreso a Peratallada nuestra ruta continúa hacia Palau-Sator, Fontclara, Sant Julià de Boada,Torrentí, Torrent y Pals.

peratallada-pueblo-medieval
peratallada-pueblo-medieval-con-encanto
peratallada-pueblo-medieval-con-encanto-de-la-costa-brava

En Palau-Sator tenemos parada obligatoria en la iglesia de finales del periodo románico situada a extramuros. Dentro del pueblo podemos ver las torres y las puertas del antiguo castillo, la Torre de las Horas es la más significativa.
En Sant Julià de Boada nos sorprenderá la iglesia mozárabe de San Julián pero, pese a todas las maravillas que hayamos podido ver en esta ruta, nada como los arrozales de Pals y su núcleo medieval Sus campos labrados e inundados de agua consiguen la fusión perfecta entre el cielo y la tierra, dependiendo la época del año en que los visiteis la gama de colores varía desde los ocres a al reflejo del cielo o desde el verde intenso de sus tallos en crecimiento hasta los tonos dorados y anaranjados de la etapa más madura del cereal.

canapost-pueblo-medieval

Pals posee tanto itinerarios urbanos para conocer su núcleo histórico como rurales ya que pertenece al Parque Natural del Montgrí, Illes Medes y Baix Ter . Para aquellos de vosotros que os gusten los paseos tranquilos, los campos de arrozales son el escenario perfecto y, si os pica la curiosidad, en junio se celebra “la plantá” una demostración de cómo se plantaba el arroz de forma tradicional y en octubre, “la siega”. Pero si sois más de saborear los frutos de la tierra, en la primera quincena de mayo se puede disfrutar de la espectacularidad culinaria de todo tipo de platos elaborados con arroz en “Pals y la Cocina de Arroz”.

Puedes seguir nuestras aventuras en furgoneta o a pie, como prefieras 😉 También en nuestra cuenta de Instagram @viajar_con_perros